Software en la nube para la gestión de información contable y financiera (ERP) con excelente seguridad y respaldo, de fácil uso y soporte técnico oportuno.

Facturación electrónica con la Plataforma Enterprise:  Evite improvisar, más de 10 años de experiencia internacional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Software especializado en agricultura de precisión que permite evaluar el estado de salud de las plantas a partir de imágenes RGB (tomadas con celular) apoyado con una plataforma de comunicación entre agricultores y, entre el agricultor y profesionales del sector agrícola.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Innovación y nuevas tecnologías para el desarrollo de software utilizando metodologías ágiles. Desarrollo móvil y web e integración.

 

 

 

 

 

 

 

 

Monitorización y análisis de amenazas en Ciberseguridad, detección proactiva de amenazas y la alerta temprana en la empresa: email, SMS, web, etc. Evaluación del estado de la empresa ante los riesgos y la implantación de planes de continuidad del negocio. Implementar medidas de ciberseguridad en la infraestructura informática de la empresa

 

 

 

 

 

 

Análisis de imágenes (satelitales, aéreas, multiespectral, hiperespectrales, convencionales) para extraer y representar gráficamente valiosa información para análisis agrícolas y ambientales, detección de estado de áreas geográficas, mapeo de recursos, planes de ordenamiento territorial. Incluye georreferenciación y medición de áreas.

 

 

 

 

 

El cibercrimen y uso de Tecnologías de Información

La alta demanda de las tecnologías de información ha propiciado el desarrollo de sistemas con gran capacidad de almacenamiento y respuesta. Gracias al gran desarrollo de dichos sistemas, y a la dependencia contemporánea, el ciberespacio es un vasto lugar que además de presentar grandes beneficios, también puede funcionar como medio para todo tipo de actividades ilícitas. Aunque internet sea la herramienta del siglo y nos facilite la vida en gran medida, este puede ser un instrumento muy inseguro si es que no se utiliza con precaución.

En pleno siglo XXI y bajo la revolución tecnológica, el uso de las tecnologías de información ha propiciado el desarrollo de sistemas con gran capacidad de almacenamiento y respuesta. En este sentido, los gobiernos y las empresas han sabido explotar el incremento exponencial de la tecnología. Pero de igual forma se debe invertir en sistemas seguros que aporten fiabilidad y privacidad para el usuario.

El cibercrimen es un problema que nos compete a todos. En un mundo globalizado, con el alance y penetración de las tecnologías de información es necesario estar bien informado para evitar ser víctimas de alguno de estos ataques. La privacidad en la web es un tema muy delicado. No solo el cibercrimen es un tema de controversia mundial, también el espionaje revelado por parte de Edward Snowden ha propiciado la desconfianza de los usuarios de internet. Saber que el gobierno puede interferir en tu vida privada a través de la web, es un dilema ético de gran escala y de diferentes vertientes. Ante esta situación de gran complejidad, existe un gran conflicto de interés de diversas partes. Por un lado, el gobierno intenta brindar una solución a la seguridad nacional y con esta idea justifica el espionaje realizado a la población. Por otra parte se encuentran las grandes empresas tecnológicas como Google, Facebook, Yahoo!, etc… Que se ven participes prioritarios en la seguridad y tratamiento que le brindan a nuestra información personal, y que reniegan de trabajar con el gobierno para la extracción y posesión de datos. Por último, nosotros los usuarios que representamos la mayoría agraviada en esta situación, pero que denotamos una clara irresponsabilidad e ignorancia sobre nuestro derecho digitales.

En un mundo en donde las tecnologías de información son utilizadas a nivel mundial prácticamente en cualquier gestión de actividades, la seguridad en este medio representa un factor de vital importancia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

A pesar de que las TI son de extrema utilidad, estas mismas han creado un espacio para nuevas amenazas a la privacidad y seguridad, debido a que el funcionamiento y control de diversas empresas y gobiernos reside propiamente en estos sistemas.

De acuerdo con Maroto (2009), “Las infraestructuras críticas, compuestas de instituciones públicas y privadas, constituyen el sistema nervioso de las naciones desarrolladas. El ciberespacio es fundamental para su funcionamiento y, por ello, para la seguridad de la nación”. La integración de la tecnología en estos sistemas críticos, los hacen vulnerables, al ser alcanzables desde cualquier punto. “Un ataque contra el sistema informático de una infraestructura crítica puede generar muchos daños con un riesgo mínimo para el atacante” (Maroto, 2009). El factor distancia y dificultad de identificación permea a los agresores a realizar este tipo de acciones.

A pesar de las vulnerabilidades y el factor crítico en dichos sistemas, Medero (2013) argumenta que “Las TIC han ocasionado una revolución sin precedentes. La globalización ha sacudido los pilares de las instituciones y las bases de nuestra sociedad, hasta el punto de sugerir el nacimiento de otra sociedad paralela, que se conoce como Sociedad de la Información y Comunicación”. En este sentido, es bien sabido que internet nos facilita la vida en gran medida debido a su facilidad y prontitud informativa.

Sin embargo, el uso en gran medida de los servicios tecnológicos afecta a gran escala si es que estos no se encuentran con la seguridad adecuada para su funcionamiento. Los daños provocados por una falla de seguridad en dichas sistemas van más allá de la obtención de información. Maroto (2009) afirma que “estas redes también controlan instalaciones físicas, como estaciones transformadoras de electricidad, centrales hidroeléctricas, bombas de oleoductos y gasoductos, mercados de valores, etc.” De modo que la economía y seguridad son blancos secundarios inmediatos.

CIBERCRIMEN Y CIBERESPIONAJE

La ciberdelincuencia y el ciberespionaje son problemas latentes en mundo virtual. Los gobiernos y empresas internacionales cada vez se preocupan más por la seguridad de sus sistemas. Desafortunadamente, el crecimiento exponencial de los usuarios de internet, abre la puerta a un mayor número de “ciberdelitos”, haciendo imposible manejar la seguridad de cada una de las personas.

En este sentido Maroto (2009) afirma que “Actualmente se han generalizado los ataques en el ciberespacio. Así, India sufrió en el año 2008 problemas de infiltración en páginas web gubernamentales. Según sus analistas, el Consejo de Seguridad Nacional y el Ministerio de Asuntos Exteriores fueron violados por hackers chinos”. Ejemplos como este generan la desconfianza de gobiernos internacionales. Tras una cumbre de un día en Brasilia este mes de febrero, los negociadores de Brasil y Europa llegaron a un acuerdo para tender un cable de fibra óptica de $ 185 millones que abarca las 3.476 millas entre Fortaleza y Lisboa. El cable será construido por un consorcio de empresas españolas y brasileñas. De acuerdo con Economist (2014) “según la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, será "proteger la libertad." Ya no será el tráfico de Internet de América del Sur encaminado a través de Miami, donde los espías estadounidenses podrían verlo”.

En estos argumentos se encuentra un dilema ético importante. Por una parte tenemos a los gobiernos que aluden de cuidar a seguridad nacional por encima de la privacidad personal. Y por otra parte, la desconfianza internacional entre los países debido al espionaje que existe entre ellos. En cierto modo, ambos argumentos generan controversia ya que basados en una ética utilitarista (el mejor bien para el mayor número de personas), no hay forma de concluir si es bueno o malo el ciberespionaje.

Tomado de Gestiópolis.com